Los libros que nos enseñó María Jesús en la clase de hoy fueron “Naufragios” de Esperanza Guillé y “Ready player one” de Ernest Cline.
Tras esto comenzó la explicación sobre la nueva práctica que realizaríamos en las dos siguientes clases. Trabajaremos con una cámara fotográfica o en su defecto un móvil, para el estudio de la luz.
La cámara que necesitaremos para la práctica debe tener T-B, siendo la T, la velocidad de obturación controlada (que siempre pasa a dobles de 30-60-120), o sea, el disparo. Y la B el punto dentro de la T que permita mantener el botón pulsado. Cuanto más rápido abre el objetivo más capacidad de obtener una imagen sin barrido. Cuanto más bajo sea el número más tiempo está abierto el ojo de la cámara. Cuanto más alto sea número más capacidad tiene para congelar un momento.
El trepidado, ocurre cuando aparece en la fotografía un poco de barrido, este último ocurre en grandes cantidades.
Para realizar la práctica debemos desactivar el telémetro, ya que la cámara lo activa, que es el láser de color rojo para medir el lugar fotografiado.
El diafragma es similar al iris humano, se abre y se cierra, permitiendo enfocar de cerca y de lejos bien. Al abrirlo mucho, permite visualizar las cosas cercanas mejor y las lejanas peor. Al cerrarlo se ve mejor todo. En este caso como realizaremos fotos a oscuras, será mejor tenerlo cerrado. Cuanto más bajo sea el número del diafragma más abierto estará y viceversa (1,2, más abierto; 32, más cerrado).
La ISO es la sensibilidad de la cámara para captar la luz, está relacionado con la óptica y la calidad.
50/100/200/400/800
Cuanto más alto, más capacidad de registrar datos y más ruido aparecerá en la foto. Cuanto menos, saldrá menor ruido.
Otra cosa que necesitaremos, serán las linternas:
Existen tres formas de iluminar:
Con esto deberemos hacer diferentes fotografías, tres de cada tipo y después otras tres combinando los diferentes estilos.
Tras esto comenzamos con la teoría de la luz y la sombra.
Sin luz no existe lo visual.
Tipos de iluminación:
Finalmente vimos una serie de obras y fotografías en las que se veía bien representados los diferentes aspectos de la luz.
Pero no antes sin mencionar dos libros más "El elogio de la sombra" de Tanizaki y "Breve historia de la sombra".
Tras esto comenzó la explicación sobre la nueva práctica que realizaríamos en las dos siguientes clases. Trabajaremos con una cámara fotográfica o en su defecto un móvil, para el estudio de la luz.
La cámara que necesitaremos para la práctica debe tener T-B, siendo la T, la velocidad de obturación controlada (que siempre pasa a dobles de 30-60-120), o sea, el disparo. Y la B el punto dentro de la T que permita mantener el botón pulsado. Cuanto más rápido abre el objetivo más capacidad de obtener una imagen sin barrido. Cuanto más bajo sea el número más tiempo está abierto el ojo de la cámara. Cuanto más alto sea número más capacidad tiene para congelar un momento.
El trepidado, ocurre cuando aparece en la fotografía un poco de barrido, este último ocurre en grandes cantidades.
Para realizar la práctica debemos desactivar el telémetro, ya que la cámara lo activa, que es el láser de color rojo para medir el lugar fotografiado.
El diafragma es similar al iris humano, se abre y se cierra, permitiendo enfocar de cerca y de lejos bien. Al abrirlo mucho, permite visualizar las cosas cercanas mejor y las lejanas peor. Al cerrarlo se ve mejor todo. En este caso como realizaremos fotos a oscuras, será mejor tenerlo cerrado. Cuanto más bajo sea el número del diafragma más abierto estará y viceversa (1,2, más abierto; 32, más cerrado).
La ISO es la sensibilidad de la cámara para captar la luz, está relacionado con la óptica y la calidad.
50/100/200/400/800
Cuanto más alto, más capacidad de registrar datos y más ruido aparecerá en la foto. Cuanto menos, saldrá menor ruido.
Otra cosa que necesitaremos, serán las linternas:
- Una similar a una barra lumínica de coche.
- Otra con un haz de luz pequeño.
- Y una grande con cambio de diafragma.
Existen tres formas de iluminar:
- Iluminar el fondo y dibujar.
- Dibujar directamente a cámara un objeto.
- Iluminar a una persona y realizar diferentes posiciones.
Con esto deberemos hacer diferentes fotografías, tres de cada tipo y después otras tres combinando los diferentes estilos.
Tras esto comenzamos con la teoría de la luz y la sombra.
Sin luz no existe lo visual.
Tipos de iluminación:
- Natural.
- Artificial: Que puede ser continua, como la de los focos, o discontinuas como el flash.
- La penumbra se forma con la luz y la sombra al mismo tiempo.
Finalmente vimos una serie de obras y fotografías en las que se veía bien representados los diferentes aspectos de la luz.
Pero no antes sin mencionar dos libros más "El elogio de la sombra" de Tanizaki y "Breve historia de la sombra".
Comentarios
Publicar un comentario